Ir al contenido

Moronga | Horacio Castellanos Moya

Iniciamos el noveno mes de este 2025 con la lectura de un viejo conocido en el Club de la Buena Estrella, Horacio Castellanos Moya, autor salvadoreño de quien tuvimos oportunidad de leer en 2016 su libro "La sirvienta y el luchador". Esta vez nuestra viñeta de Literatura salvadoreña, una fija cada septiembre en nuestro programa de lecturas, nos llevará a explorar un territorio contemporáneo y visceral a través de la lectura de Moronga (2018), una obra donde la violencia, la memoria, el exilio y los traumas personales construyen el suspense y la tensión interna. Moronga es una novela que empuja a mirar lo que permanece latente en los sobrevivientes de una guerra y lo que significa tratar de reconstruirse lejos, con la paranoia de sentirse observados y vigilados todo el tiempo.

Marco sociohistórico del libro


  • Moronga se sitúa en el contexto de la posguerra civil de El Salvador, con personajes que huyen de su pasado y buscan un nuevo comienzo en los Estados Unidos. 
  • El exilio es una experiencia clave para muchos centroamericanos en el pasado reciente, pero especialmente en las décadas de los 80 y 90, cuando era provocado por la agitación social, la represión y la guerra. Castellanos Moya recoge fragmentos esa realidad con mucho acierto. 
  • También hay una dimensión global / contemporánea: vigilancia estatal, migración, identidades desplazadas, integración incómoda en sociedades que no siempre acogen con claridad, tensiones de identidad entre lo que se dejó atrás y lo que se vive en el presente. 
  • Además, hay antecedentes literarios y políticos en la obra de Castellanos Moya misma: la saga de la Familia Aragón, los ecos de la guerra civil salvadoreña y las implicaciones de la memoria traumática, tanto personal como colectiva. Moronga es una pieza más del hilo narrativo que la atraviesa.


Sinopsis


José Zeledón, hombre silencioso y huraño, vive atormentado por su violento pasado. Tras huir de El Salvador con una nueva identidad después de la guerra civil, ha logrado pasar desapercibido durante años en Estados Unidos. Ahora debe dejar atrás Texas y empezar de nuevo en Wisconsin, donde un antiguo compañero de la guerrilla le ha conseguido una habitación amueblada en la ciudad universitaria de Merlow City y un trabajo de conductor de autobús escolar. Su anodina nueva vida se verá alterada al descubrir que otro compatriota salvadoreño, el experiodista Erasmo Aragón, ejerce como profesor en el Merlow College mientras busca esclarecer la muerte del poeta revolucionario Roque Dalton.



Castellanos Moya es uno de los autores más incisivos y singulares de su generación y el único que, según Roberto Bolaño, ha sabido narrar «el horror, el Vietnam secreto que durante mucho tiempo fue Latinoamérica». Al igual que otros personajes de Moronga, Zeledón y Aragón son supervivientes del horror, seres paranoicos y en permanente estado de alerta. Ambos nos cuentan en primera persona historias en las que asoma su pasado, la guerrilla y el narco, mientras el autor entreteje una intrincada telaraña de violencia que atrapa al lector hasta alcanzar un trepidante final en el que todos los caminos se unen.


Moronga es una propuesta de Henry Andino.


Ficha del libro



¿Por qué leerlo hoy?


  • Porque Moronga aborda la experiencia del exilio de forma profunda y actual: no solo el hecho de tener que huir del país, sino la condena de vivir con los ecos de lo que se dejó atrás, con la identidad fragmentada y con la huella psicológica que deja la violencia. Hoy que siguen existiendo muchos desplazamientos humanos, violencia ligada a narcotráfico, pandillas, represión, esta novela conecta con realidades actuales en Centroamérica, en migraciones hacia Norteamérica, y también con los desafíos internos del propio país.
  • Porque plantea preguntas sobre memoria y olvido: ¿qué hacemos con los crímenes que nunca se cierran? ¿Cómo vivir cuando la memoria duele? ¿Cómo reconstruir una vida “normal” cuando cada gesto cotidiano puede estar marcado por un pasado que nunca termina de quedar atrás?
  • Porque también pone el foco en la vigilancia y los mecanismos de control: cómo nos miran (o creemos que nos miran), cómo la tecnología, el estado, las instituciones, el miedo social, la paranoia moldean la subjetividad. En tiempos de redes, cámaras, recopilación de datos, esa sensación de estar observado no es solo literaria sino tangible.
  • Porque es literatura con calidad suficiente, con un estilo propio y definido, con densidad psicológica, con voces que se diferencian y con un ritmo que no se apaga, mientras se mueve entre lo íntimo y lo político. 
  • Moronga no es un libro cómodo, y a veces puede resultar chocante, pero es una lectura que representa de manera bastante certera a las generaciones de la sociedad salvadoreña que vivieron el conflicto armado y la postguerra, y que aún llevan consigo la pesada carga de sus efectos y consecuencias.


Metas de lectura


Breve biografía del autor


Nombre: Horacio Castellanos Moya. Nacido en 1957 en Tegucigalpa, Honduras; criado desde los cuatro años en El Salvador. Ha sido periodista, escritor de novela, cuento y ensayo. Ha vivido buena parte de su vida en el exilio o fuera de El Salvador, circunstancia que ha marcado tanto su experiencia personal como literaria.



Gran parte de su obra gira alrededor de la violencia política, la memoria traumática, el exilio, la identidad, la justicia fallida, las grietas entre lo público y lo íntimo. Obras destacadas incluyen La diáspora, Insensatez, la saga de la Familia Aragón y otras novelas que abordan la historia reciente centroamericana.


Castellanos Moya ha recibido reconocimientos literarios importantes, y es considerado una de las voces más relevantes de la literatura centroamericana contemporánea.



Henry Andino 7 de septiembre de 2025
Identificarse dejar un comentario
La dalia negra | James Ellroy