El Club de la Buena Estrella continúa su viaje literario visitando países y descubriendo culturas a través de sus autores. Este mes de julio de 2025 corregiremos una omisión imperdonable: No haber leído nunca antes un libro originario de Brasil.
La viñeta de Literatura brasileña creada para ese propósito admitía novelas, recopilaciones poéticas o colecciones narrativas de autores de nacionalidad brasileña, y se redujo a una terna donde La ciudad sitiada de Clarice Lispector y Memorias póstumas de Blas Cubas de Joaquim Maria Machado de Assis, perdieron en la votación que dio como libro ganador a Ciudad de Dios, la obra más reconocida del escritor, poeta, guionista y novelista Paulo Lins.
Ciudad de Dios (Cidade de Deus) es una novela publicada originalmente en 1997 en Brasil. Es una obra de gran impacto que mezcla la narrativa literaria con el realismo social, basada en hechos reales ocurridos entre las décadas de 1960 y 1980 en la zona oeste de Río de Janeiro.
Sinopsis
Ciudad de Dios, una de las favelas más conflictivas del Río de Janeiro, se consolidó, bajo los auspicios del Estado, en los años sesenta. En esa época arrancan las historias de tres niños que a lo largo de veinte años tendrán unas vidas desgarradas e inmersas en las violencia cotidiana. El último resquicio para la esperanza es la historia de un chico que trata de abrirse camino y escapar al cruel destino.
La novela narra la evolución del crimen organizado en la favela, desde las primeras bandas de ladrones de poca monta hasta el surgimiento de los comandos armados y los narcotraficantes que dominaron la escena. Aunque tiene varios personajes, uno de los hilos conductores es la historia de Buscapé, un joven que quiere escapar de la violencia a través de la fotografía. Sin embargo, a diferencia de la película (de la que hablaremos más adelante), el libro ofrece una mirada mucho más amplia y coral.
Más que una historia individual, Ciudad de Dios es un retrato colectivo y brutalmente realista de un lugar donde los sueños se negocian con armas, y la infancia se pierde demasiado pronto.
Ciudad de Dios es una propuesta de Marlon Hernández.
Características literarias
- Realismo crudo y lenguaje directo: Lins usa un estilo narrativo fragmentado, cercano al habla popular de las favelas, con violencia gráfica, giros coloquiales y una estructura episódica.
- Narrador múltiple y coral: Hay muchos personajes y perspectivas. No hay un solo protagonista, sino múltiples historias entrelazadas.
- Crítica social profunda: Muestra las condiciones estructurales de la pobreza, el racismo, el abandono estatal y cómo todo esto influye en el ciclo de violencia en las periferias urbanas de Brasil.
- Basada en hechos reales: Aunque es una novela, está construida a partir de un trabajo de investigación sociológica que Lins llevó a cabo mientras trabajaba como asistente en un proyecto académico sobre violencia.
La traducción
La versión más ampliamente difundida que encontramos en español es la publicada en 2003 por la Editorial Tusquets, actualmente parte de Penguin Random House. Si bien estamos ante la traducción de un argentino radicado en España, Mario Merlino utilizó un español peninsular, con expresiones como “hostia”, “chaval”, “tío”, “curro”, “gilipollas”, etc., lo cual puede resultar chocante o poco natural para algunos lectores latinoamericanos, sobre todo considerando que el texto original tiene una oralidad popular y afrobrasileña muy marcada.
¿Por qué importa esto? Porque el español ibérico estándar puede diluir el efecto social y cultural del lenguaje de las favelas que Paulo Lins retrata. En portugués, muchos personajes usan caló, jergas locales, errores gramaticales y expresiones que reflejan su entorno marginal.
Sin embargo, en honor a la verdad, tampoco salimos de mucho al buscar una alternativa en la versión de 2015 de Elefanta Editorial, una traducción de Emiliano Becerril Silva, con la colaboración de María Auxilio Salado Pérez. Aun cuando las expresiones idiomáticas y coloquiales mexicanas pueden resultar más cercanas y familiares para los lectores salvadoreños, es un hecho que siempre se puede perder parte importante de la identidad del texto original, de su esencia cultural y quizá hasta de la intensidad de su mensaje. Esta reflexión no pretende menoscabar la importantísima labor de los traductores, a quienes estamos profundamente agradecidos por darnos acceso a la literatura producida en otros idiomas. Sin embargo, nos hace valorar mucho más la experiencia de leer la obra escrita originalmente en nuestra lengua nativa, con la certeza de recibir el texto, el tono y el mensaje en su forma más pura.
Importancia
- Ciudad de Dios es una obra fundamental para comprender la violencia urbana en Brasil, especialmente en los años de dictadura militar y las décadas siguientes.
- Pionera en mostrar el mundo de las favelas desde la perspectiva de quienes viven en ellas, no desde la mirada externa de periodistas o policías.
- Es también un hito de la literatura marginal brasileña, un movimiento literario donde autores periféricos narran sus propias realidades.
No será un libro fácil, pero tampoco resultará indiferente. Seguramente dará pie a preguntas fundamentales que animarán las discusiones en nuestro club. ¿Cómo funciona una estructura social donde la violencia es el mecanismo permanente para resolverlo todo? ¿Quiénes pueden realmente decidir su destino en una sociedad como esa? ¿Cómo representa Lins la infancia y la adolescencia en la favela? ¿Qué rol juega la policía? ¿Qué significa la ley en este contexto? ¿Qué diferencias hay entre el retrato literario y el cinematográfico? ¿Se puede escapar de Ciudad de Dios? ¿Qué lo impide o lo hace posible?
Preparémonos para una lectura dura e impactante, pero también abundante en fragmentos de humanidad, humor y sueños rotos que reflejan con gran potencia la realidad de millones de personas en América Latina.
Adaptación cinematográfica
La novela inspiró la célebre película "Cidade de Deus" (2002), dirigida por Fernando Meirelles y Kátia Lund, que fue nominada a varios premios Oscar. Aunque la película se enfoca más en la historia de Buscapé y Zé Pequeño (Li'l Zé), el libro es mucho más amplio, con más personajes, subtramas y una cronología más extensa.
El autor
Paulo Lins, Río de Janeiro, Brasil – 11 de junio de 1958
Paulo Lins es un escritor, poeta, guionista y profesor brasileño, conocido principalmente por su novela Cidade de Deus (Ciudad de Dios), publicada en 1997 y convertida en un clásico contemporáneo de la literatura brasileña.
Infancia y formación
Paulo Lins creció en Cidade de Deus, lo que le da una mirada interna y muy personal de ese mundo. Vivió su niñez y adolescencia en un contexto marcado por la pobreza, la violencia y la discriminación racial. Se acercó a la literatura y la poesía a través de talleres comunitarios y programas culturales, algo poco común en su entorno. Aunque su formación fue más literaria y académica, su obra se nutre del conocimiento de calle y de una voz auténtica que rara vez aparece en la literatura brasileña tradicional. Es afrobrasileño y ha sido un activista por la igualdad racial y la visibilización de las comunidades marginadas.
Trayectoria académica y profesional
En los años 80 trabajó como investigador en un proyecto universitario de la Universidad Federal de Río de Janeiro sobre violencia y criminalidad en las favelas. Ese trabajo de campo le dio acceso a testimonios, historias y datos que luego nutrirían su novela Cidade de Deus. Publicó sus primeros poemas en revistas y antologías, explorando temas como la identidad afrobrasileña, la marginalidad y el racismo.
Obra destacada
Cidade de Deus (Ciudad de Dios, 1997): novela coral basada en hechos reales que retrata la evolución del crimen organizado en la favela donde creció. También ha escrito guiones para cine y televisión, y participado en proyectos culturales sobre literatura periférica y cultura negra en Brasil. Ha trabajado como profesor y tallerista, impulsando la literatura marginal: autores que escriben desde las periferias urbanas.
Temas recurrentes
Violencia urbana y exclusión social.
Racismo estructural en Brasil.
Vida cotidiana en las favelas.
Oralidad popular y cultura afrobrasileña.
Ciudad de Dios | Paulo Lins